Translate

martes, 29 de abril de 2014

PECHUGA DE POLLO RELLENA

MONTSERRATINOS la hora de comer!!!!!
Receta de
Pilar Sanchez Amador
Ingredientes : ( para 6 personas )
Para el relleno:
900 gramos de pechuga de pollo, abiertas para rellenar, o ( 1 pechuga de pavo abierta en un filetes fino ).
Sal.
Pimienta.
100 gramos de jamón york en lonchas finitas.
1 manzana reineta pelada y en lonchas.
140 gramos de queso de sándwich en lonchas.
70 gramos de ciruelas pasas sin hueso.
70 gramos de uvas pasas.
50 gramos de nueces.
150 gramos de beicon en lonchas para cerrar ( opcional ).
Para la cebolla caramelizada:
700 gramos de cebolla.
70 gramos de mantequilla.
30 gramos de aceite de oliva.
1 cucharadita de sal.
30 gramos de caramelo liquido.
1 pellizco de pimienta.
Preparación :
Para el relleno :
Prepara la pechuga. Sazona con sal y pimienta.
Ponlas sobre film transparente y coloca encima el jamón de york, la manzana, el queso y los frutos secos menos las ciruelas. Enrolla la pechuga como si fuese un brazo de gitano.Coloca las ciruelas en la parte del cierre y si quieres enrolla toda la pechuga con beicon.
Envuélvelo todo con film transparente, apretando muy bien, y colócalo en el centro del recipiente varoma. Tapa y reserva.
Cebolla caramelizada :
Trocea la cebolla 3 seg/ vel. 4. Con la espátula, baja los restos hacia el fondo del vaso.
Incorpora la mantequilla y el aceite. Coloca el varoma en su posición y programa 30 min/ varoma/ giro a la izquierda/ vel. cuchara.
Cuando acabe el tiempo, retira el varoma y reserva con la pechuga dentro. Añade al vaso la sal, el caramelo liquido y la pimienta, programa 3 min/ 100 grados/ vel. 1.
Cuando la pechuga este templada, retira el film transparente con cuidado de no quemarte, corta en rodajas y sirve con la cebolla caramelizada.
Forma tradicional :
Preparación :
Para el relleno :
Prepara la pechuga. Sazona con sal y pimienta.
Rellena con el jamón de york, la manzana, el queso y los frutos secos menos las ciruelas. Enrolla la pechuga como si fuese un brazo de gitano.Coloca las ciruelas en la parte del cierre y si quieres enrolla toda la pechuga con beicon.
Puedes envolver la pechuga en film transparente como si fuese un caramelo y colocarla en una vaporera, Unos 20-30 minutos dependiendo del tamaño.
O bien puedes atar la pechuga con hilo de cocinar y hacerla en el horno, previamente calentado a 200 grados, durante unos 15 minutos, hasta que este a tu gusto.
Para la cebolla caramelizada :
Trocea la cebolla en juliana.
Pon la mantequilla a calentar, agrega el aceite junto con la cebolla, baja el fuego a medio, incorpora la cebolla, la sal, la pimienta y el caramelo liquido. Déjalo caramelizar unos 25 minutos y listo!!!

A disfrutar!!!!!!

jueves, 17 de abril de 2014

SALMOREJO CORDOBES

Receta de salmorejo
Receta aportada por
Pascual Saez


INGREDIENTES
150 ml de Aceite de Oliva virgen extra
1 Kg. de tomates rojos bien maduros.
200 grs. de pan de Telera Cordobesa o si no encontráis pan de trigo blanco (mejor que tenga un día o dos)
1 diente de Ajo de Montalbán o similar (la cantidad de ajo al gusto, mucha gente le añade sólo medio)
10 grs. de Sal
Hola compañeiros de la cocina, hoy os presento uno de mis platos preferidos para refrescarnos en verano: el salmorejo. Y os puedo asegurar que es una receta reciente en mi cocina pues en Galicia no somos muy dados a cremas frías tipo gazpacho o salmorejo. Enorme error y soberana tontería, lo que me estaba perdiendo. Es verdad que no es un plato que entre a la primera, pero una vez adaptado el paladar…ummm, sólo imaginármelo con un poco de jamón picadito y crujiente del micro y empiezo a salivar.

El salmorejo tiene la consistencia final de un puré o de una salsa espesa y se suele acompañar con otros ingredientes al gusto, aunque yo me quedo con un poco de huevo duro y un buen jamón ibérico. Lo más importante es utilizar un excelente aceite de oliva virgen extra y que los tomates lo acompañen. Es una receta contundente, económica y muy nutritiva, que puede servir como primer plato o como único dependiendo del acompañamiento. He probado salmorejos de todo tipo pero me quedo con la receta que os presento hoy ya que me parece la más tradicional: un salmorejo cordobés sin vinagre (al parecer así es como debe ser).

PREPARACIÓN DEL SALMOREJO:

El salmorejo es una crema servida habitualmente como primer plato, su elaboración es muy sencilla e incluye un majado o triturado de miga de pan, si es telera (pan de masa dura típico en Andalucía) mejor, ajo, aceite de oliva virgen extra, sal y tomates.

Limpiamos bien los tomates y los cortamos en cuartos, los añadimos a un bol grande y trituramos con la batidora hasta que nos quede una salsa líquida. Pasamos esta salsa por un colador para retirar posibles trozos de piel y pequeñas pepitas que hayan quedado al batirlos.
Cortamos el pan en trozos pequeños y los añadimos a la crema de tomate anterior, los dejamos reposar durante unos 10 minutos. Así ayudamos a que el pan se ablande si está muy duro y será mucho más fácil de batir.
Pelamos el ajo y, como lo vamos a usar en crudo, le quitamos el centro para que no repita. Lo añadimos al tomate con el pan.
Echamos el aceite de oliva virgen extra y la sal. Lo pasamos todo por la batidora hasta que nos quede lo más fino posible. Probamos si esta bien de sal y si no rectificamos con un poco más.
Sólo nos queda meter el bol en la nevera y dejar que se enfríe, en un par de horas lo tendréis bien fresquito y perfecto para probar el mejor salmorejo cordobés.
A la hora de la presentación, lo mejor es ponerlo en un plato hondo o cuenco y espolvorear con unas virutas de jamón serrano o ibérico con un punto (10 segundos) de microondas, así conseguiréis un toque crujiente. Además el huevo cocido y unas gotitas de aove le quedan perfecto. Pero no tiene por qué quedar ahí el tema, el consejo regulador del salmorejo también nos recomienda: pepino, pimiento, cebolla, zanahoria, remolacha, melocotón… Pero esto os lo dejo a vuestro gusto, buen provecho.
CONSEJOS Y TRUQUILLOS PARA HACER UN GRAN SALMOREJO:

Los tomates deben estar maduros, lo notarás al tacto y por su color. Además es importante que sean de calidad para que tu salmorejo marque la diferencia con el de los demás.
Yo en mi caso no tengo Thermomix, dicen que se consigue con ella un salmorejo muy fino. Yo uso batidora y os aseguro que vale perfectamente, a lo mejor no queda una crema super fina pero a mí también me gusta ver de qué está hecho y si veo un pequeño trocito milimétrico de piel de tomate me da lo mismo. En Córdoba hace 100 años no tenían Thermomix y les salía increíble, seguro.
El origen del Salmorejo es difícil de establecer, aunque seguro que es un plato de origen popular, muy humilde y base de muchas de las comidas de los olivareros, campesinos y pastores. Posiblemente surja como aprovechamiento de trozos de pan duro, majados con agua, sal y ajo. En algún momento se le llegó a incorporar aceite y servía para dar soporte a restos de comida de otros días, nada que ver a los que le añadimos actualmente porque el jamón no solía ser para este plato.

lunes, 14 de abril de 2014

El Rincon de Mirian Ruiz Salvador

Busca, busca. ..
¿DÓNDE SE GUARDÓ LA FELICIDAD?

“En el principio de los tiempos, se reunieron varios demonios para hacer una travesura.
Uno de ellos dijo: 
“Debemos quitarles algo a los humanos, pero, ¿qué les quitamos?”.
Después de mucho pensar uno dijo:
“¡Ya sé! Vamos a quitarles la felicidad, pero el problema va a ser dónde esconderla para que no la puedan encontrar”.
Propuso el primero:
“Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo”… …. Inmediatamente contestó otro: 
“No, recuerda que tienen fuerza, alguna vez alguien puede subir y encontrarla, y si la encuentra uno, ya todos sabrán donde está”.
Luego propuso otro:
“Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar” 
Y otro contestó:
“No, recuerda que tienen curiosidad, alguna vez alguien construirá algún aparato para poder bajar y entonces la encontrarán”.
Otro dijo:
“Escondámosla en un planeta lejano a la Tierra”. 
Y le dijeron:
“No, recuerda que tienen inteligencia, y un día alguien va a construir una nave en la que pueda viajar a otros planetas y la va a descubrir, y entonces todos tendrán felicidad”. 
El último de ellos era un demonio que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas de los demás. Analizó cada una de ellas y entonces dijo:
“Creo saber dónde ponerla para que realmente nunca la encuentren”.
Todos lo miraron asombrados y preguntaron al mismo tiempo:
“¿Dónde?”. 
El demonio respondió: . . . .
“La esconderemos dentro de ellos mismos, estarán tan ocupados buscándola fuera, que nunca la encontrarán”. 
Todos estuvieron de acuerdo y desde entonces ha sido así: Los seres humanos se pasan la vida buscando la felicidad, sin saber que la traen consigo.”

No busques más fuera, lo que tienes dentro de ti. La felicidad no es una meta, está en el camino, mientras disfrutas haciendo lo que quieres para conseguir un reto o un objetivo.

DESCONOCIDO

NOTA: Si quieres seguir recibiendo este tipo de textos deja tu comentario, dale al "me gusta" o comparte con tus amigos. Muchas gracias por la colaboración.
¿DÓNDE SE GUARDÓ LA FELICIDAD?

“En el principio de los tiempos, se reunieron varios demonios para hacer una travesura.
Uno de ellos dijo: 
“Debemos quitarles algo a los humanos, pero, ¿qué les quitamos?”.
Después de mucho pensar uno dijo:
“¡Ya sé! Vamos a quitarles la felicidad, pero el problema va a ser dónde esconderla para que no la puedan encontrar”.
Propuso el primero:
“Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo”… …. Inmediatamente contestó otro: 
“No, recuerda que tienen fuerza, alguna vez alguien puede subir y encontrarla, y si la encuentra uno, ya todos sabrán donde está”.
Luego propuso otro:
“Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar” 
Y otro contestó:
“No, recuerda que tienen curiosidad, alguna vez alguien construirá algún aparato para poder bajar y entonces la encontrarán”.
Otro dijo:
“Escondámosla en un planeta lejano a la Tierra”. 
Y le dijeron:
“No, recuerda que tienen inteligencia, y un día alguien va a construir una nave en la que pueda viajar a otros planetas y la va a descubrir, y entonces todos tendrán felicidad”. 
El último de ellos era un demonio que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas de los demás. Analizó cada una de ellas y entonces dijo:
“Creo saber dónde ponerla para que realmente nunca la encuentren”.
Todos lo miraron asombrados y preguntaron al mismo tiempo:
“¿Dónde?”. 
El demonio respondió: . . . .
“La esconderemos dentro de ellos mismos, estarán tan ocupados buscándola fuera, que nunca la encontrarán”. 
Todos estuvieron de acuerdo y desde entonces ha sido así: Los seres humanos se pasan la vida buscando la felicidad, sin saber que la traen consigo.”

No busques más fuera, lo que tienes dentro de ti. La felicidad no es una meta, está en el camino, mientras disfrutas haciendo lo que quieres para conseguir un reto o un objetivo.

*********************************************************************************

LA GENTE QUE ME GUSTA:
Así son las personas que me rodean.Esas que no quiero perder. El resto...Absténganse de tocarme las narices!!Por favor!!Que me hacen perder el "zen".Gracias!!
Hay cosas que solo Mario sabe expresar con palabras...
La gente que me gusta.
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios. Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.
Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto.
Me gusta la gente que posee sentido de la justicia.
A estos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada.
Me gusta la gente que con su energía, contagia.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
La gente que lucha contra adversidades.
Me gusta la gente que busca soluciones.
Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen.
Me gusta la gente que tiene personalidad.
La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE.
Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.
-Mari Benedetti-

lunes, 7 de abril de 2014

Calamares rellenos con salsa de cebolla


PREPARACIÓN MEDIA 6 
PERSONAS : 1,7 EURO/PERSONA
TIEMPO DE PREPARACIÓN: 60 MINUTOS


Receta de Calamares rellenos
Receta aportada por
Pascual Saez Castillo

INGREDIENTES
12 calamares medianos
2 cebollas grandes y 3 dientes de ajo
Sal y pimienta negra (al gusto)
1 ramita de cebollino y 1 hoja de laurel
2 huevos grandes
125 ml de vino blanco y 125 ml de caldo o fumet de pescado
1/2 pimiento verde y otro 1/2 rojo
150 g de bacon en tiras o dados
8 cucharadas de aceite de oliva virgen extra Abril selección
1 cucharadita miel, 3-4 almendras y un puñadito de piñones
2 cucharadas de harina de trigo y 2 rebanadas de pan
Los calamares rellenos son un plato casero de toda la vida que he visto preparar a mi familia desde pequeño y que a todo el mundo le encanta. Se están haciendo tan populares y aplaudidos en casa que han desplazado a mi famosa lasaña de verduras. Después de varias cenas preparándolos con un poco de arroz basmati los paso al blog para compartirlos con todos vosotros. Es una receta un poco trabajosa de hacer, aunque más por el tiempo empleado que por su dificultad. Os animo a prepararla y os aseguro que os vais a alegrar cuando estéis mojando el pan en esta salsa de cebolla que está de vicio.

Es una clásica receta de mar y montaña, se suele decir así cuando juntamos estos 2 elementos tan populares en la cocina catalana y balear: el pescado o marisco y la carne, en esta ocasión calamares y bacon. No hace falta que os diga que esta combinación es extraordinaria, aunque también se pueden rellenar los calamares con un poco de rape y gambas, con carne picada, con jamón serrano o cocido, merluza… ya véis que las combinaciones son infinitas y el resultado de rechupete. ¡Ánimo y a cocinar!


ANTES DE COCINAR:

El primer paso es preparar los ingredientes. Debemos limpiar los calamares separando los tentáculos de las bolsas del calamar, cortándolos por encima de la cabeza y las aletas. Los lavamos bajo el chorro del agua fría, quitando la telilla que los recubre y sacando la pluma que tienen en su interior. Sacamos todo el interior de la bolsa y tiramos todo excepto el calamar y los tentáculos. Picamos ahora las aletas y los tentáculos de los calamares. Secamos con papel de cocina absorbente los calamares para quitarles el agua que puedan tener antes de rellenarlos y pasarlos por harina. Reservamos todo.
Pelamos los ajos y las cebollas. Picamos en láminas los dientes de ajo y la cebolla muy finamente. Reservamos 1 cebolla y la cortamos en juliana (en tiras alargadas y muy finas). Reservamos todo en platos separados pues la cebolla la usaremos para la salsa final.

PREPARACIÓN DEL RELLENO DE LOS CALAMARES:

En un cazo con agua hirviendo y una pizca de sal cocemos dos huevos a fuego alto durante unos 10 minutos. Los sacamos, dejamos que enfrien, los pelamos y picamos muy finamente. Reservamos. Mi amiga María no suele poner huevo duro, porque opina que el sabor del relleno pierde, esto depende de gustos.
Calentamos el aceite de oliva virgen extra en una cazuela y añadimos el ajo en láminas. Cuando esté doradito retiramos con una espumadera y freímos el pan. En un mortero machacamos los ajos fritos en láminas y uno en crudo, el cebollino picado, las rebanadas de pan fritas y las almendras (los piñones no los pasamos por el mortero pues visten mucho mejor enteros) A esta pasta le añadimos los piñones y una o dos cucharadas de vino blanco para manejarla mejor antes de pasarla a la salsa.
A continuación haremos el relleno de los calamares. Lavamos muy bien los pimientos y los troceamos muy finos. En el mismo aceite de la cazuela sofreímos la cebolla y los pimientos durante unos 5 minutos a fuego lento. Salpimentamos. Añadimos al sofrito la hoja de laurel, el bacon en trocitos y los trozos de las aletas y tentáculos del calamar. Removemos todo bien con una cuchara de madera mezclando los sabores durante otros 5-6 minutos a fuego medio. Dejamos enfriar, añadimos la picada de huevo duro y removemos todo muy bien. Probamos por si le falta sal, aunque el bacon le va a dar sabor salado.
Rellenar los calamares con cuidado es muy importante. Metemos todo el relleno en una manga pastelera de plástico desechable (las venden en cualquier tienda) para aprovecharlo todo y que sea más fácil la preparación. Si no tenéis manga, hay que hacerlo con mucha paciencia y una cuchara. No metáis demasiado relleno para evitar que se salga durante la cocción. Cerramos con un palillo, los pasamos por un poco de harina de trigo y vamos friendo hasta que queden doraditos. Sacamos de la sartén y aprovechamos ese aceite para preparar la salsa.

PREPARACIÓN DE LA SALSA Y PRESENTACIÓN:

Vamos a preparar la famosa salsa de cebolla, que os sirve para otras recetas. Tenemos una cebolla grande cortada en juliana ya reservada, la picada del mortero, una cucharada de miel, el resto del vino blanco, caldo de pescado y aceite de oliva. En el mismo aceite de los calamares pochamos la cebolla en juliana hasta que nos quede casi transparente, añadimos la picada y removemos todo muy bien hasta que empieze a coger color. Añadimos la cucharada de miel y los calamares rellenos. Llenamos la cazuela con el vino blanco y dejamos que reduzca todo durante 5 minutos a fuego alto. Echamos el caldo de pescado (o agua si no tenéis) y tapamos la cazuela dejando que se cocine a fuego lento durante 30-40 minutos.
Cuando la salsa esté lista probad si está bien de sal y si ha quedado muy líquida añadid una cucharada de maizena, siempre mezclándola en medio vaso de agua fría antes de echarla a la cazuela o nos quedaran grumos. Calentad durante unos 5 minutos más y la salsa quedará perfecta.
Presentamos en un plato con 2 calamares por persona y acompañamos con unas patatas o con un poco de arroz blanco, el basmati le va genial.
Os dejo un gran consejo de Sylvia Rodríguez que me ha dejado en facebook y creo que os puede ser de ayuda: Para los que vayan a hacer la receta: Si al limpiar los calamares / chipirones dáis la vuelta a la bolsita y la rellenáis al reves, no hay que poner palillo porque al meterlas en la salsa se cierran automaticamente y no se sale el relleno. Muchas gracias Sylvia.

Y ya véis que aunque sea una receta que lleva su tiempo ha merecido la pena, es un plato sorprendente que está para mojar pan y pan. ¡Que aproveche compañeiros da cociña!

Receta aportada por 
Pascual Saez Castillo


sábado, 5 de abril de 2014

Huevos con Arañas


Receta Gentileza de:
Pilar Sanchez Amador
Ingredientes :
6 huevos.
Cebolleta al gusto.
900 gramos de agua.
3 palitos de cangrejo.
Unas pocas alcaparras ( opcional ).
1 lata de atún.
Mayonesa.
Aceitunas negras sin hueso.

Preparación:
Primero pica la cebolleta, programa 10 seg/ vel. 5. Reserva.
Ahora coloca los palitos y las alcaparras, si las pones, en el vaso y pica 10 seg/ vel. 5. Reserva.
Pon el agua en el vaso, y los huevos en el cestillo. Cierra el vaso y programamos 20 minu/ varoma/ vel. 2. Cuando acaben de cocerse los huevos sacalos del vaso, con la ayuda de la espátula, refréscalos en abundante agua fría. Seca muy bien el vaso de los restos del agua de cocer los huevos.
Pela los huevos, y los partes por la mitad a lo largo. Incorpora la yema de los huevos al vaso y ralla 2 seg/ vel. 3.
Ahora añade, el atún, y la mayonesa, junto con la yemas de los huevos y programa 4 seg/ vel. 3.
Añade a esta mezcla, la cebolleta, los palitos y las alcaparras. y mezcla con la espátula. Rellena los huevos con este preparado y cubre con mayonesa para que no se vea la mezcla.
Ya podemos decorar los huevos con las olivas, bien escurridas, corta una por la mitad y colócala en el centro del huevo. Con la otra mitad de la oliva corta las patitas de la araña. Así, hasta que tengas todas las mitades de los huevos, con su araña correspondiente.
A disfrutar!!!!

La receta esta hecha con la thermomix, pero no tiene ningún secreto , sólo hay que cortar los ingredientes en trocitos pequeñitos, y mezclar con la mayonesa.


Receta Gentileza de:
Pilar Sanchez Amador

lunes, 31 de marzo de 2014

Ensalada con queso de cabra, aguacate y nueces


receta de Ensalada con queso de cabra, aguacate y nueces
Receta aportada por
Pascual Sáez Castillo

Ensalada con queso de cabra, aguacate y nueces es una receta para 4 personas, del tipo Entrantes, de dificultad Muy fácil y lista en 25 minutos. Fíjate cómo cocinar la receta.
 receta de Ensalada con queso de cabra, aguacate y nueces

ingredientes

- 1 bolsa de mezclum de lechuga grande
- 200 g de queso de cabra
- 2 aguacates grandes (maduros pero aún firmes)
- 100 g de nueces
- 1 lima
- 50 ml de vinagre de módena
- 150 ml de aceite de oliva virgen extra
- sal maldon

cómo hacer ensalada con queso de cabra, aguacate y nueces

Primero en un bol preparamos una vinagreta cítrica, rallamos la piel de la lima, con cuidado de no rallar la parte blanca, que amarga.
Exprimimos la lima y agregamos al bol, agregamos el vinagre, el aceite y por ultimo sazonamos y mezclamos bien. Reservamos.
Desmenuzamos el queso de cabra y reservamos en un plato.
Desmenuzamos la nueces.
Ponemos las lechugas en un bol grande. Si los trozos de lechuga de la bolsa son muy grandes, podemos partirlos con las manos para hacerlos más pequeños.
Seguidamente las dividimos en 4 boles individuales.
Abrimos los aguacates, quitamos el hueso y los picamos en cuadritos. Echamos medio aguacate picado en cada bol.
Agregamos el queso de cabra.
Repartimos las nueces por encima de los trocitos de aguacate, haciendo los trozos más pequeños si es necesario y finalmente.
Regamos con la vinagreta cítrica y decoramos con unos cristalitos de sal maldon.

Super idea de ensalada para cualquier época del año, aderezo de lima .

Receta aportada por Pascual Sáez Castillo, 

Calabacines rellenos de york y queso

Receta aportada por
Pilar Sanchez Amador
Ingredientes : ( para 4 personas )
Sal.
Pimienta negra molida.
2 calabacines cortados por la mitad longitudinalmente.
30 gramos de aceite de oliva.
100 gramos de cebolla cortada en cuartos.
200 gramos de jamón york, bajo en grasa, cortado a trocitos
80 gramos de queso cremoso light , tipo Philadelpia.
1 huevo.
1 pellizco de nuez moscada.
100 gramos de queso rallado para gratinar.
Preparación :
Salpimienta los calabacines y haz unos cortes en la pulpa, úntalos con un poco de aceite y colócalos en un plato, tapados con film transparente, pincha con un tenedor el film. Mete en el microondas y cuece durante 8 minutos a media potencia. ( el tiempo dependerá de cada micro ).
Pica o tritura la cebolla. Hecha el aceite en una sarten junto con la cebolla y sofríe hasta que este doradita. Reserva.
Precalienta el horno a 200 grados.
Quítale la pulpa a los calabacines, con cuidado, con una cucharita y echa en el vaso de la batidora, a continuación incorpora la cebolla, el york, el queso, el huevo y la nuez moscada, tritura y con esta mezcla rellena los calabacines ( Aparta algunos trocitos de york, si te gusta encontrarlos en el calabacin ). Espolvorea con el queso rallado y hornea durante 15 – 20 minutos a 200 grados. Sirve inmediatamente.

Receta aportada por:
Pilar Sanchez Amador

martes, 25 de marzo de 2014

Mejillones en salsa de Ribeiro con cachelos

Receta de mejillones con salsa de ribeiro
Receta aportada por
Pascual Saez Castillio

INGREDIENTES
1 kg de mejillones gallegos
1/2 vaso de vino blanco del Ribeiro Gran Reboreda 2010
100 ml de aceite de oliva virgen extra
Una pizca de sal Maldon
8 cachelos o patatas gallegas
1 diente de ajo (si os gusta su sabor no tengáis miedo, usad 2)
3 hojas de laurel
Los mejillones á feira con cachelos o a la gallega es una tapa super sencilla y simple de preparar, tan fácil que es imposible que no te salga. Esta semana estaba de antojo de mejillones y gracias a Encarna y su receta nos hemos puesto hasta arriba. Es una preparación muy agradecida, con ese sabor a mar que nos dan los mejillones gallegos, es muy importante que sean de calidad y a mi parecer los de mi tierra son los mejores. No dejéis de consumirlos pues es un marisco barato y lleno de posibilidades ya que se pueden preparar de muchas maneras: Mejillones en salsa rabiosa, Tigres o croquetas de mejillones, Mejillones a la vinagreta, Empanada de mejillones, ensalada de marisco, pasta con mejillones y setas, Fideos caldosos con almejas y mejillones, Bacalao con crema de mejillones… y muchas recetas más que os presentaré en el blog.

Los mejillones al estilo gallego se preparan simplemente con cachelos o patatas gallegas (yo uso las del huerto de mi padre, llenas de sabor), un buen aceite de oliva virgen extra, pimentón de la Vera y un vino blanco bien afrutado. Os dejo con una receta sencilla para disfrutar de este barato y sabroso molusco estilo “á feira”. Espero que os gusten y os animéis a prepararlos, no os olvidéis de acompañarlos con el mismo vino con el que hemos preparado la salsa o una cerveza bien fresquita.


PREPARACIÓN DE LOS MEJILLONES:

Lo importante en esta receta es elegir bien su ingrediente principal: los mejillones. Id a vuestro pescadero de confianza y que os recomiende mejillones frescos da Ría de Arousa, mejor que sean gallegos.
Ponemos una cazuela con agua y un puñado de sal a cocer. Pelamos los cachelos o patatas gallegas que le van a ir de impresión. Las cocemos durante 15 minutos a fuego medio. Escurrimos y reservamos para el montaje final.
Pelamos un diente de ajo y picamos finamente. Reservamos.
Lavamos muy bien los mejillones en agua fría y quitamos todas las impurezas que vengan en la bolsa. Ponemos un chorro de aceite de oliva virgen extra en la cazuela y sofreímos el ajo durante unos segundos, añadimos tres hojas de laurel y a continuación los mejillones. Los removemos bien con una cuchara de madera durante medio minuto y añadimos la mitad de la copa de vino, el resto del vino es para el cocinero, así vamos cogiendo sabores de la receta.
Lo dejamos cociendo 1 minuto a temperatura fuerte y en cuanto estén todos abiertos los retiramos con una espumadera. Dejamos enfriar y reservamos en un plato. El agua de la cocción no la vamos a tirar, la colamos y dejamos en un cazo pequeño.
Ponemos todo el jugo, ese caldo maravilloso que huele que alimenta, a reducir a fuego bajo durante unos 4 minutos. Debe quedar una salsa un poco espesa, como si fuera una bechamel ligera.
Mientras reduce la salsa sacamos los mejillones ayudados por un buen cuchillo, arrastramos todo el mejillón hasta que quede el interior limpio. Limpiamos bien los filamentos y las conchas rotas que se quedan pegados al mejillón y reservamos en un plato. Limpiamos con el cuchillo la cáscara de la concha por si tuviese algún resto pegado a su superficie. Yo no las tiro porque las utilizo para otras recetas como los tigres de mejillón al igual que las conchas de las vieiras y zamburiñas, las lavo en el lavavajillas con un programa corto y quedan perfectas.
Para la presentación, elegimos un plato llano grande o fuente, donde podamos servir todo. Esmagamos o aplastamos con un tenedor los cachelos, nos servirán de base. Colocamos los mejillones por encima cubriendo todo el plato y añadimos la salsa de ribeiro empapando las patatas. Un buen chorro de aceite de oliva virgen extra y espolvoreamos con pimentón de la Vera.
Un último consejo, que no falte en la mesa una buena hogaza o barra de pan, la salsa con las patatas está impresionante.

VINO RECOMENDADO:

Como complemento os recomiendo un vino blanco de mi tierra que es un clásico de la zona de viños de Ourense, un vino para tomar con los amigos o para una ocasión especial. Un gran vino que es la pequeña muestra de todo lo bueno que puede dar el resurgir del Ribeiro. Sí señor, todo un ribeiro.

Receta aportada por
Pascual Saez Castillio

Para un ángel


Pilar Sanchez Amador
Hoy para mi es un día de recuerdo, no quiero escribir nada triste, quiero empezar a ver las cosas de manera diferente, sin pena, sin llanto , te lo debo. Voy a demostrarte lo que me has enseñado.. a luchar, ya es la hora.
Tengo tres estrellas en el cielo, hoy tu eres la que más brilla. Cuando cierro mis ojos y voy a tu lado, ahora siempre te veo mas bella que nunca, una hermosa luz blanca te custodia, tienes un rostro sonriente y feliz que me llena de alegría, vas vestida de verde y amarillo, y me reconforta, porque a veces, en el camino dejamos cosas pendientes que no llegamos a comprender, y como no podía ser de otra forma lo has conseguido.
Te fuiste un día como hoy, con mucho sufrimiento en el rostro, eso me consumía, hoy al recordar ese día no me siento tan triste, porque cuando cierro mis ojos y voy a tu lado, se que eres feliz allí donde estas, y eso es lo que me importa.
Ahora vuelvo a cerrar mis ojos y voy a tu lado para decirte que te echo mucho de menos, que te quiero ahora y siempre, pero que sigas tranquila y en paz, donde estas. Empiezo a cuidarme.
TE QUIERO.

viernes, 21 de marzo de 2014

Nugets de pollo al horno o fritos.

Nugets de pollo al horno o fritos.
Receta de Pilar Sánchez Amador
Ingredientes:
1 pechuga de pollo en filetes
Sal y ajo en polvo
60 gr. de leche entera
60 gr. de queso en crema
2 rebanadas de pan de molde
2 huevos
Pan rallado

Preparación :
1- Pon en un recipiente la carne de pollo picada y condimenta con la sal y el ajo.
2- Ahora echa el pan de molde desmenuzado muy pequeñito, lo máximo que puedas. También incorpora la leche y ve o mezclando un poquito. Ahora ya el queso cremoso hasta que se te haga una masa con todos los ingredientes bien integrados.
3- Bate los dos huevos.
4- Con dos cucharas, coje la masa suficiente para poder formar el nuget, pásalo por el huevo y después por el pan rallado. Fríelos en abundante aceite de oliva.
5- Si los quieres hacer al horno, precalientalo a 200 grados con calor arriba y abajo, y los pones y los dejas unos 12-15 minutos.

Receta de :
Pilar Sánchez Amador

jueves, 20 de marzo de 2014

Tarta de manzana

Tarta de manzana

Una base de hojaldre, cortar los laterales y pinchar la base para que no suba.
Pintar el hojaldre con huevo.
En medio de la base poner almendras a cuadritos, a los lados la crema pastelera y encima de esta las manzanas.
Espolvorear con azúcar por encima.
Poner el horno a calentar previamente 180° arriba y abajo.
Introducir la tarta y dejar hasta que este doradita.
Crema pastelera microondas
1/2 litro leche
2 yemas huevo
6 cucharadas azúcar
40gr Maizena
1 sobre de azúcar vainilla
Batir todo junto
3 minutos a 900° microondas
Sacar y mover con las Barillas
2 minutos mas microondas
Tapar para dejar enfriar con papel flim.
Listo una crema buenísima.

Receta de 
Maria Jose Rodriguez

Buñuelos de bacalao


Receta de Buñuelos de Bacalao
por
Loli Peñalver Vicente


Ingredientes
Pasta choux
300 gr. de bacalao remojado
2 dientes de ajo
1 rama de perejil
Aceite de oliva
Sal

En primer lugar tenemos el bacalao en remojo durante 24 horas o más dependiendo del grosor del mismo, cambiando el agua por lo menos dos veces, es preferible tener que añadir un poco de sal que salgan salados.
Secar bien con un papel de cocina y trocear menudito.
Picar los ajos y el perejil muy menudos.
Mezclar con la pasta Choux .
Poner a calentar un perol con abundante aceite y cuando esté bien caliente ir haciendo los buñuelos con dos cucharas y freír.
Ir depositando los buñuelos sobre papel absorbente de cocina antes de presentarlos en la fuente que llevaremos a la mesa.

Acompañar con una buena ensalada

Receta de Buñuelos de Bacalao:
Loli Peñalver Vicente

miércoles, 19 de marzo de 2014

Porra Antequerana

Porra Antequerana
Pilar Sánchez Amadir
Que buena la Porra Antequerana… no la había probado nunca, siempre habíamos tomado el gazpacho, que nada tiene que ver con este plato, es parecido, pero la porra es bastante más espesa que el anterior. Fácil, económica y en verano muy muy refrescante. Si no la has probado te invito a que lo hagas, primero porque está deliciosa, luego porque es una fuente de vitaminas y minerales para nuestra salud, previniendo como ya sabemos todos, enfermedades de muchos tipos asi… pues venga!!!! voy a explicarte la receta.

Ingredientes: ( para 6 personas )

500 gramos de pan duro.
500 gramos de tomates maduros cortados por la mitad y sin pedúnculo.
2-3 dientes de ajo.
1 cucharadita de sal.
120 gramos de aceite de oliva virgen extra.
55 gramos de vinagre.
2 lonchas de jamón ibérico.
1 huevo duro.
1 ramita de perejil fresco para decorar.


Preparación :

Pon a remojar el pan en rebanadas gruesas, cuando este blando escúrrelo y quilate la corteza.
Pon el pan en el vaso, junto con los tomates, los ajos, la sal. el aceite y el vinagre. Tritura 3 minu/ 6 seg.
Ahora programa 1 minu/ vel. 10.
Vierte la porra en una fuente y deja enfriar en el frigorífico, durante un mínimo de 1 hora.
Antes de servir, añade el jamón cortado a tiras finas y el huevo cocido picado por encima, espolvorea con perejil.


Preparación tradicional :

Lava muy bien los tomates, quilates la parte más dura y trocéalos.
Tritura los tomates troceados junto con el ajo.
Vamos añadiendo el pan hasta que se nos quede bien triturado y espeso.
Añade el aceite y el vinagre, tritura hasta que todo quede bien integrado con los tomates.
Si quieres puedes pasarlo por el chino, y colocar en una fuente para dejarlo enfriar en la nevera, al menos 1 hora.
Antes de servir, añade el jamón cortado a tiras finas y el huevo cocido picado por encima, espolvorea con perejil.
A disfrutar !!!!!

Porra Antequerana
Pilar Sánchez Amadir

martes, 18 de marzo de 2014

Receta aportada por Pascual Sáez Castillo

Receta de musaka
Receta aportada por
Pascual Sáez Castillo
INGREDIENTES
2 cebollas
4 dientes de ajo
1/2 kg de carne de ternera o cordero picada
1 kg de berenjenas
1/2 l de aceite de oliva
2 tomates grandes
1 cucharadita de canela molida
Un poco de menta fresca
Sal y pimienta al gusto
1 pellizco de perejil picado
1 chorrito de vino blanco
1 trozo de queso feta para adornar
1/2 litro de bechamel
3 cucharadas de queso rallado
Os presento una de las recetas más famosas de la cocina griega: la musaka o moussaka griega. Este es un plato que solemos asociar a la lasaña italiana, aunque en el fondo no tiene nada que ver, quizás por la silimitud de ir superponiendo capas y la bechamel hasta que nos queda un pastel delicioso de verduras y carne. La que he preparado está hecha con carne de ternera picada y berenjenas pero la receta original griega es con cordero picado.

El resto de los ingredientes son berenjenas, tomates, cebollas y un poco de ajo, todo muy mediterráneo y sencillo de conseguir en cualquier mercado. Y para aquellos que quieran hacerla de manera vegetariana sólo tienen que sustituir la carne por más vegetales como unos champiñones, alguna capa de patata cocida o calabacines.

La procedencia de la berenjena la sitúan en varios escritos muy antiguos en la India, de hecho, el cultivo de esta hortaliza es antiquísimo en regiones de Oriente. Se introdujo en Europa en la Edad Media y como muchísimos de los ingredientes que tenemos en España, la introdujeron los árabes en la Península Ibérica, aunque en principio no para consumo sino como adorno exótico para jardines, luego vendrían los famosos platos como la baba ganoush o crema de berenjena o la maqluba o paella árabe. Aunque podéis encontrar muchos tipos la más común es la más bonita, un color violeta oscuro, bueno a mi me parece preciosa. Y en España tenemos una variedad muy famosa en la comarca de Calatrava (Ciudad Real), la famosa “Berenjena de Almagro“, estas se hacen encurtidas y duran un montón, herencia andalusí, cuanto tenemos que agradecer a los árabes.

Después de un poco de información sobre este ingrediente o animo a que preparéis este y otras recetas griegas, saladas y dulces que podéis encontrar en el blog,  Hummus o Crema de garbanzos griega, Pseftokefedes o Albóndigas de tomate griegas, Galaktoboureko o pastel de leche griego, Baklavas y estas fresas con yogurt griego al caramelo


PREPARACIÓN DE LA MUSAKA:

Empezamos con las berenjenas, la parte más importante, que actúan como la placa de pasta para hacer lasaña. Las cortamos en rodajas de unos 6-8 mm de grosor (si las cortáis demasiado finas al final se acaban rompiendo, además luego pierden grosor cuando las freímos). Las ponemos en un recipiente alargado (puede ser el que vamos a utilizar para luego hacer la musaka) y le echamos sal en abundancia. Dejamos reposar unos 40 minutos para que suelten parte de su agua y que no queden tan amargas.
Pasamos las rodajas por agua fría y las escurrimos muy bien ayudados por papel absorbente. En una sartén echamos  aceite de oliva virgen extra y cuando empiece a calentarse añadimos las berenjenas. Freímos hasta que queden doradas. Pasamos a un plato con papel absorbente para quitarle el aceite sobrante. Es importante que cuando las friamos no haya demasiado aceite en la sartén porque entonces quedaran muy duras y no nos interesa. Apartamos hasta el montaje final.
Escaldamos los tomates y una vez sin piel los picamos en trozos grandes. Cortamos las 2 cebollas y los dientes de ajo lo más fino posible. Salpimentamos la carne. Apartamos los ingredientes cada uno en un plato.
En otra cazuela echamos aceite (3 cucharadas llegan) y introducimos las cebollas y el ajo, lo pochamos todo muy bien y echamos la carne picada a la cazuela (tal como os comenté arriba sería mejor con cordero, pero yo no lo encontré picado). Añadimos un poco de menta, perejil picado y una cucharada de canela molida. Sofreímos durante 5 minutos a fuego suave, sin dejar de remover. Añadimos el tomate y un chorrito de vino blanco, dejamos que se reduzca todo hasta que nos quede una salsa compacta. Aproximadamente unos 15 minutos.
Mientras preparamos la bechamel vamos precalentando el horno a unos 180º para que esté caliente cuando metamos la fuente refractaria.
Para montar la moussaka la cosa es muy sencilla, engrasamos el fondo de la fuente con un poco del aceite sobrante de freir la berenjena y una capa de rodajas de berenjena. Encima una capa de la mezcla con la carne, la siguiente de bechamel y repetimos hasta tener 2 pisos. Finalmente rematamos con bechamel (bastante). Y la última capa de queso rallado para gratinar.
Introducimos al horno 25 minutos a 180º y 5 minutos con el gratinador puesto para que se dore. Adornamos con un poco de orégano y un trocito de queso feta. En este caso yo lo he presentado en una fuente de barro (la misma que utilizo para las vieiras) pero puede ir directamente al plato.
Ahí la tenéis, servidla calentita. Os aseguro que llega para 6 personas de manera generosa.

Receta aportada por
Pascual Sáez Castillo

lunes, 17 de marzo de 2014

POTAJE DE VIGILIA

Receta de
Pilar Sánchez Amador

Por fin he acabado mi potajito....este para la Semana Santa, con las torrijas de Ana...ya me estoy relamiendo!!!!!
POTAJE DE VIGILIA?
Ingredientes : ( para 6 raciones )
2 dientes de ajo.
50 gramos de pimiento verde o rojo. ( yo le he puesto rojo ).
50 grados de cebolla.
50 gramos de puerro cortado a rodajas.
40 gramos de tomate triturado.
40 gramos de aceite de oliva.
1 cucharadita de las de postre de pimentón de la Vera. ( puedes ponerle normal ).
1 pellizco de pimienta negra recién molida.
1 hoja de laurel.
650 gramos de agua.
300 gramos de espinacas frescas cortadas en trozos.
200 gramos de calabaza cortada en trozos pequeños.
200 gramos de bacalao desalado y cortado en trozos.
750 gramos de garbanzos cocidos.
Sal ( dependiendo del punto de sal del bacalao ).
3 huevos cocidos. ( opcional ).
Preparación :
Lava y deja escurrir los garbanzos en el recipiente varoma.
Pon en el vaso los ajos, la cebolla, el puerro, el pimiento y el tomate. Corta a 5 seg/ vel. 4. Bajá con la espátula los restos hacia el fondo del vaso.
Añade el aceite y sofríe 12 minu/ temperatura varoma/ vel. 1.
Incorpora el pimentón, la pimienta, el laurel, el agua, las espinacas y la calabaza. Programa 5 minu/ varoma/ giro a la izquierda/ vel. cuchara.
Echa por el bocal el bacalao y 100 gramos de garbanzos. Pon el recipiente varoma en su posición con los garbanzos que has reservado.
Programa 15 minu/ varoma/ giro a la izquierda/ vel. cuchara.
retira el recipiente varoma con mucho cuidado de no quemarte. Prueba la comida si está a tu gusto de sal, si no es así, rectifica y mezcla con la espátula.
Coloca el contenido del vaso en una fuente , sopera, cacerola, añade los garbanzos del recipiente varoma y mezcla con cuidado.
Deja reposar unos minutos antes de servir y acompaña con los huevos cocidos.
Nota : puedes dejar hecho este potaje de un día para otro, estará más rico.

Receta de 
Pilar Sánchez Amador

domingo, 16 de marzo de 2014

Paz Perfecta.

Paz Perfecta

Había una vez un Rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta.

Muchos artistas lo intentaron. El Rey admiró y observó todas las pinturas, pero solo hubo dos que a él realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas.

La primera era un lago muy tranquilo, era un espejo perfecto donde se reflejaban unas plácidas montañas que lo rodeaban.

Sobre estas se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos los que miraron esta pintura pensaron que esta reflejaba la paz perfecta.

La segunda pintura, también tenía montañas, pero estas eran escabrosas y descubiertas. Sobre ellas había un cielo furioso del cual brotaba un impetuoso aguacero con rayos truenos. Montaña abajo parecía el retumbar un espumoso torrente de agua.

Todo esto no se revelaba para nada pacífico.

Pero cuando el Rey observó cuidadosamente, vio tras la cascada un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto se encontraba un nido.

Allí en el rugir de la violenta caída de agua, estaba sentado plácidamente un pajarito en medio de su nido...

Paz perfecta.

El Rey escogió la segunda.

Y explicó a sus súbditos el porqué: Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro ni dolor.

Paz significa que a pesar de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón .

Creo que este es el verdadero significado de la paz.

Cuando encontremos la paz en nuestro interior, tendremos equilibrio en la vida.

Historia aportada por Pilar Sanchez Amador de:
Reiki Maestros Andrea R Lesta

sábado, 15 de marzo de 2014

La balsa el Loco


Felipe Urbina Calzado ha compartido la foto de La Bioguia.
Nueva balsa del Loco arreglada por un Montserratino, ja,ja
Yucatan, México.